si falta López falta justicia

si falta López falta justicia
detenido desaparecido el 18 de septiembre de 2006

Venimos trabajando desde el año 2006. Hoy somos un grupo de mujeres que encontramos en el arte un modo para reflexionar y operar sobre nuestra realidad, tomando diversas problemáticas políticas y sociales que nos convocan y nos interesan. El discurso artístico es el medio y el cuerpo la principal herramienta de ese discurso. A veces hacemos producciones coreográficas y otras, acciones más performáticas y agitativas, buscando la expresión y participación colectiva. Generalmente abordamos el espacio público como escenario o lugar de manifestación.
Armamos este blog para comunicar parte de nuestra actividad y para dar difusión a las producciones de otros artistas y grupos que trabajan desde un arte que se posiciona ideológicamente pero que también abre preguntas y posibilita diversas respuestas.
En ocasiones subimos textos nuestros o textos de otros que nos resultan interesantes, motivadores, y creemos que pueden aportar al debate y a la reflexión en torno al hacer artístico y a los contextos en que ese hacer se inscribe.
Pero como nuestro universo de acción no se limita solamente al ámbito artístico, en este espacio también informamos acerca de eventos políticos, sociales y culturales que consideramos importante divulgar y apoyar.
En este blog utilizamos fuentes de distintas procedencias, no nos sentimos atadas a una línea editorial en particular ya que como colectivo no pertenecemos a ninguna agrupación ni partido político.
Nos gustaría mucho que quienes visitan este sitio, nos dejen su opinión, comentario, crítica...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Ojalá

Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.
Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.
Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.
Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.
Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.
Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.
Eduardo Galeano

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Arte y política

Arte y Política.- “Todo arte es político, incluso aquel que se supone exento de esas discusiones”. Eso ya lo sabemos. “El arte es una herramienta de transformación social”. También lo sabemos. Pero ¿cómo se efectúan, en la actualidad, esos cruces entre arte y política? ¿Puede obviarse la “política” del campo artístico en estos debates? ¿Es suficiente “sacar el arte a la calle” o el arte público ya no es (por sí mismo) una estrategia revulsiva?

Sacar el arte a la calle puede ser una estrategia disruptiva que dispute la pertenencia de la producción artística a los espacios (institucionales y simbólicos) configurados para tal fin, en la búsqueda de interpelar a un público diferente del especializado, de popularizar las formas. Hace tiempo que el arte ha tomado la calle, desde experiencias autogestivas como las redes de Teatro Comunitario, las murgas y cuerdas de candombe, los colectivos artísticos o las crews graffiteras.
Sin embargo, el mismo campo artístico ha logrado institucionalizar hasta las expresiones más radicales de la producción comunicativa, apropiándose, organizando y catalogando el arte urbano, callejero, público e incluso el artivismo a través de encuentros, bienales, seminarios y concursos. Asimismo, no podemos desconocer que existe una política del campo artístico, en la que las relaciones de poder y hegemonía se traducen en quien legitima ciertas prácticas en detrimento de otras, en la definición de “lo artístico” que supone un status específico que lo eleva por sobre lo comunicativo o el arte popular. Dejar que otros definan y construyan la genealogía del arte y las prácticas estéticas implica relegar un espacio de discusión, anularse como interlocutor y replegarse en el rol (bastante cómodo a veces) de estar siempre “en la vereda de enfrente”. Repetidas veces, podemos observar que, bajo un arte de “contenido político” no hay otra cosa que la reproducción de lo dado, la repetición de un lugar común: una representación de la pobreza, la injusticia o cualquier otro “mal social” en la que sólo el artista tiene voz y decide posar su mirada sobre aquellos otros desclasados, marginados o menospreciados por la historia.
No pretendemos con esto limitar el debate a los espacios académicos e institucionales. El debate también se da en la calle, en los ámbitos compartidos, en la web y es, desde ya, a partir de la producción creativa y de la articulación de dichas producciones que se construyen los sentidos. Es también en esos espacios compartidos en donde juega la legitimación, bajo lógicas y estéticas diferentes.

La definición del “arte como herramienta de transformación social” nos obliga a repensar cuáles son las operaciones y los recursos que, desde el lenguaje artístico, pueden propiciar o generar dicha transformación. El arte (en sus más variadas disciplinas y dispositivos) no es transformador por sí mismo, sino que es en su poder de interpelación y/o de producción colectiva-colaborativa donde reside el potencial transformador: la re-construcción colectiva de la historia local y la movilización hacia la organización; la interpelación al usuario-consumidor de internet y las redes sociales generando interrupciones en el discurso hegemónico mediante los mismos lenguajes y medios en los que se distribuye; la señalización e intervención urbana en pos de la visibilización del femicidio y la injusticia, la acción artística disputando la ocupación del espacio público, son algunas de las prácticas recabadas en este envío especial. No son las únicas, no son excepciones, no son producto de artistas iluminados e individuales, sino de propuestas colectivas que se definen y se construyen con un fuerte anclaje contextual y coyuntural.
Esto nos obliga a repensar cuáles son las herramientas de las producciones artísticas contrahegemónicas. ¿Un taller de plástica en un barrio es, en sí misma, una acción transformadora? Muchas veces vemos cómo el tallerista paracaidista genera espacios que se plantean como tiempos neutros en un cotidianeidad que le es ajena, enseña técnicas pero no sociabiliza herramientas, y mantiene la relación unidireccional del que enseña y el que aprende. Hace décadas, realizar un stencil o un graffiti constituía una práctica de vanguardia, callejera, que rompía con lo que el arte debía ser y decir y sus formatos posibles. Hoy, esa herramienta es utilizada por movimientos sociales, artistas y colectivos, pero también por los partidos políticos, los estrategas del marketing y las marcas comerciales. Por eso mismo, se puede disputar sentido desde dispositivos considerados (a priori) hegemónicos. Los códigos de la web, la circulación de imágenes y contenidos en las redes sociales, el lenguaje publicitario no tienen por qué ser territorio ajeno a las prácticas artísticas transformadoras. Esos lenguajes que nos atraviesan e interpelan cotidianamente (en la gráfica, en la vía pública y en los medios) también pueden utilizarse para construir otros discursos.

El arte también puede potenciar la acción política. A la parafernalia tradicional de las movilizaciones y reclamos en el espacio público (volantes, carteles, murga, stencils, grafittis y figurones) se suman diversas estrategias y formatos artístico-comunicativos: intervenciones y apropiaciones simbólicas, performances participativas, murales colectivos, sellos, imágenes y publicidad apócrifa (Estación Darío y Maxi, Aparición con Vida de J.J. López, Justicia por Sandra Ayala Gamboa, aniversarios del golpe del 24 de marzo) entre otros ejemplos, con el objetivo de trascender los formatos tradicionales del panfleto político y dejar una huella que perdura más allá del momento de la movilización. Si el siluetazo (todavía en el proceso de la última dictadura) y el escrache (en plena década menemista) fueron algunas de las primeras articulaciones contemporáneas entre el discurso artístico y el reclamo político y social, la variedad de dispositivos y formatos a los que se recurre actualmente parece no tener límite.

Experiencias articuladoras

Parte de las riquezas de estas prácticas alternativas y alterativas reside en la articulación entre grupos o nodos para debatir, generar redes y multiplicar acciones.
El Encuentro Regional de Arte y Política “La calle es nuestra” fue uno de los espacios que se generaron en este año en torno a las cuestiones mencionadas anteriormente. Pero no fue el único: la coordinación y movilización por los Puntos de la Cultura, la gestión de redes de centros culturales y su 1er encuentro en Mar del Plata, la proliferación de las FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestiva) y de las redes de teatro comunitario, dan cuenta de la variedad de prácticas y colectivos que se organizan bajo una lógica distinta de la institucional o estatal: la horizontalidad, la articulación y la autogestión.

Lejos de la anacrónica concepción del artista que “se pone al servicio de la causa”, de la práctica creativa como producción de una obra única y objetual, encontramos un escenario en el que las producciones surgen de estrategias colaborativas, de la articulación entre colectivos, artistas y organizaciones con el objetivo de visibilizar, disputar sentidos y accionar en el espacio público desde los dispositivos y formatos más variados. Desde el stencil hasta las páginas web, desde los espacios institucionales-académicos hasta los autogestionados, la relación entre el arte y la política ya no se concibe como el cruce momentáneo y oportuno de dos esferas distantes sino como prácticas que se implican mutuamente, que se funden en producciones que trascienden la mera representación y hablan desde la acción.
Prensa de frente

viernes, 10 de diciembre de 2010

intervención paracaidista e itinerante


Domingo 12 de diciembre
ITINERARIO serás vos? serás vos? serás vos? serás vos? serás vos?

Bosque 16.30
Pza. Malvinas 17hs.
Pza Italia 17.30

“La identidad de origen no se agota en una partida de nacimiento: necesitamos reconocer un cuerpo, una mirada, una voz. Y más allá, de quienes engendraron a quienes nos dieron vida, y quienes eran los que se pierden en la memoria. De dónde venimos?¿Dónde anclar la memoria de uno mismo, es decir, de donde arrancamos para que el pasado nos habilite un lugar para morar en el presente? Se trata del presente, que se escapa cuando el pasado se diluye. Aunque se repita que la búsqueda de identidad de origen cala en la indagación del pasado, lo que en realidad se busca es vivir el presente. Poseer una identidad es un acto de memoria, amasada con rostros y acontecimientos.” Héctor Schmucler


jueves, 25 de noviembre de 2010

Serás vos? sabés vos?


preparando el dispositivo ¿serás vos? ¿sabés vos?...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

aun mes de su asesinato


A 1 mes del cobarde asesinato de Mariano Ferreyra, los secundarios de la CUES (Coordinadora Unificada Estudiantes Secundarios) invitamos a la jornada cultura que se llevará a cabo en plaza San Martín el jueves 18/11 a las 16:00 en homenaje a nuestro compañero. Se realizará una intervención artística, habrá murgas, batucadas y una radio abierta organizada por la Multisectorial.

participamos en


Los invitamos a participar del I Encuentro de Investigadores

en Danza y Performance, que se realizará el martes 7 de diciembre, de 9 a 17hs en el Centro Cultural Islas Malvinas, calle 19 y 51, de la ciudad de La Plata.

Este encuentro busca abrir un espacio de diálogo e intercambio entre quienes nos encontramos interesados en reflexionar acerca de la corporalidad, la danza y la performance, generando nuevos puentes entre la danza, la filosofía y las ciencias sociales.

El encuentro contará con la presencia de diferentes investigadores que, a partir de una breve exposición propondrán los temas o problemas que darán inicio al diálogo posterior, abierto a todos los presentes.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Mi cuerpo es mio

DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO CULTURAL FAVERO - JORNADA POR LA NO VIOLENCA CONTRA LA MUJER - PINTURA, FOTOGRAFIA, MÚSICA - MUESTRA COLECTIVA

La super fiesta!!!!! sábado 13 de noviembre

jueves, 4 de noviembre de 2010

los detectives salvajes presentan





miércoles, 3 de noviembre de 2010

sobre la muerte de Kirchner


NOSOTROS

por Pablo Marchetti (revista barcelona)

Para Claudia Acuña, con amor peronista

En el final de la cola, unos ocho metros antes del féretro, en uno de los corredores de la Casa Rosada, una piba llora. Sí, una piba: 16, 17 años, como mucho. Divina, cándida, antelical. Una chica que bien podría uno imaginarse llorando así con una novela del Cris Morena Group o con la llegada de los Jonas Brothers, aunque un poco más hippona. Si Néstor Kirchner hubiera sabido que lo iba a llorar una piba así capaz que no se moría.

Ok, lo que acabo de decir es una reflexión machista, pelotuda, lo que quieran. Olvídense. Pero a ver si queda claro: la plaza de Mayo y sus alrededores se llenó de pendejas y pendejos divinos, pibes muy chiquitos, adolescentes y jóvenes conmovidos por la muerte de Kirchner. Pibes que transformaron en hit el canto “andate Cobos, la puta que te parió”, o su versión extendida: “Andate Cobos y llevate a la Carrió”. O sea, pibes y pibas que hicieron su lectura política del asunto. Pibes y pibas militantes.

Todos putos

Un pibe escribe con aerosol, en el piso, sobre la avenida de Mayo, casi Bernardo de Yrigoyen, Néstor VIVE, y sobre cada una de las V de la palabra VIVE escribe una K, reemplazando la P peronista del PERÓN VUELVE. Me río: se lee KK. O sea, caca. Evalúo por un momento la posibilidad de compartir mi hallazgo con el pibe que escribe con aerosol. Y lo imagino contestándome: “De caca te voy a llenar la cabeza, puto”. Pero no, descartado. El pibe no diría eso. Parece más un pibe que pudo estar tomando un colegio anteayer. Más rockero que cumbiero. Clase media porteña, laburante. El pibe de la fotocopiadora, ponele. Hasta es probable que ni sea peronista. Nada de “eh, puto”. Y menos ahora que a su lado pasa una columna (bueno, un grupito con pancarta), unas treinta personas que llevan orgullosas el cartel que dice “Putos peronistas”.

Sí, los putos y las travas también. En la fila, a ocho cuadras de Plaza de Mayo, está Marlene Wayar, la hermosa Marlene, altísima, flaca, ojos enormes, sonrisa transparente, la voz más lúcida de la diversidad sexual, el pensamiento más sexy del país, una travesti que no cree en el matrimonio pero cree en la igualdad. Quién lo hubiera dicho, Marlene en la fila para ver a Néstor. ¿O debo decir “en la cola”? Sí, Marlene en la cola de Néstor, que esta noche es también promiscua y libertina. Que esta noche es todos con todos, todas con todas, todos con todas, todas con todos, todo con todo. Esta noche, la del pastiche que supimos conseguir. Unámonos. Abracémonos. Te amo, Marlene. Qué bueno que estés acá.

Noche de abrazos

Esta es una noche de abrazos. Me abrazo con Marlene, me abrazo con Claudia Acuña (bueno, con Claudia siempre nos abrazamos), me abrazo con Mariana Collante, me abrazo con Eduardo Anguita (sí, aquí estoy, Eduardo, ¿dónde iba a estar?), me abrazo con Dani Tavarone (Dani, qué linda sorpresa, tanto tiempo), me abrazo con Maxi Vecco (responsable de los videos de ¡Mueva la patria!), me abrazo con mi compadre falopero Felcho Marquestó (nos encontramos de casualidad; él fue a la plaza con Ramón, su hijo de 8 años), me abrazo con el gran Poroto D’Addario, exquisita pluma chabona de Página 12, que está haciendo la cola a la altura de Bernardo de Yrigoyen entre Avenida de Mayo y Rivadavia, me abrazo con Juampi Pichetto, a quien hace años que no veo, y en qué andás, y me cuenta que está haciendo Clase Turista, y me alegro, qué buen programa, y nos fumamos esa tuca que queda, qué bueno vernos, pensamos, y claro, cómo no íbamos a estar acá.

Aquí estamos. Con esa bola de nervios, esa bola de cagazo y esa bola de emoción al vernos, al constatar eso, que aquí estamos. Somos bien distintos y de repente nos damos cuenta de que también podemos ser bien iguales. O que, bueno, esto es lo que nos une. Que no debería haber rencores a partir de esto. Que sí, después da para discutir, para cagarnos a puteadas, a bardearnos, a mandarnos a la concha de nuestras madres o a la puta que nos parió, que si ya llegaron los putos es probable que en cualquier momento también lleguen las putas peronistas, y tampoco tengamos miedo a volvernos un poco trogloditas (o a seguir siendo peronistas, como prefieran), ahora que todos estamos aprendiendo a ser más correctos. Pero siempre teniendo en cuenta esta noche. A bardear, a discutir, pero sabiendo cual es nuestro lugar en el mundo, dónde vamos a marchar cuando las cosas se pongan pesadas. Pensemos en Néstor.

Pensemos

Eso, pensemos en Néstor. No por obligación, sino porque eso es lo que nos sale: pensar, reflexionar, intentar hacer política. Porque después del abrazo, del reconocernos, de la certeza a mitad de camino entre el “qué bueno que estás acá” y el “claro, cómo no ibas a estar acá”, llega la discusión, la reflexión. Si hay algo para lo que sirvió esta noche es para constatar un par de cosas que, hasta hoy, no eran más que cuestiones que se afirmaban sobre la intuición. Ahora nos damos cuenta que era verdad, que la política había vuelto, que la militancia había vuelto. Y esta, la noche del Chau Néstor es la noche de la política y la noche de la militancia.

La vuelta de la política. La vuelta de la militancia. La vuelta de los pendejos a la militancia. Pensemos en Néstor. No, no fue Néstor quien construyó todo esto. Si Néstor fue apenas un gobernador peronista de los 90. Un gobernador de una provincia petrolera que estuvo en la primera línea de combate de la privatización de YPF. Un aliado de Menem y Cavallo. Un tipo al que, antes de llegar a ser presidente, jamás le importó lo que decían los movimientos de derechos humanos, que jamás se preocupó por los crímenes de la dictadura y que, encima, era el candidato de Duhalde.

Sin embargo, Néstor no sólo no defraudó, sino que sorprendió. Uno no esperaba casi nada y el tipo se mandó con varias cosas inéditas y esperanzadoras. Y siguió, aunque todas podrían resumirse en una: no tengo claro si Kirchner era mi amigo, pero estoy seguro de que irritaba a mis enemigos. No sé si a todos (las críticas que tuve, tengo y tendré tienen que ver con eso, con aliados impresentables), pero sí a muchos. Demasiados para los que nos tenía preparada la historia argentina. Y estas cosas sólo se pueden medir en perspectiva histórica.

Juan Domingo K

Más allá de las críticas que puedo tener, creo que Néstor Kirchner (él y Cristina) fue el mejor presidente de la Argentina en los últimos 50 años. O, más precisamente, el mejor desde Perón, desde el primer peronismo, el de los 50. O, para decirlo en términos más constatables, fue el que más se enfrentó a mis enemigos y a los enemigos de toda la gente que vino esta noche. Por eso hay tanta gente que dice “yo no lo voté, pero aquí estoy”, “yo no soy peronista, pero aquí estoy” o “yo soy de izquierda, pero aquí estoy”, como me dijo el pibe que subía al lado mío por las escaleras mecánicas del subte E, cuando llegué a la plaza el jueves a la tarde.

Sí, el mejor desde Perón. Juan Domingo Perón, para más datos. Un milico con simpatías por el Eje durante la Segunda Guerra Mundial, que participó en los primeros golpes de Estado de la Argentina, como oficial del Ejército. Un tipo del que no había mucho que esperar, o más bien de quien se podía esperar lo peor. Sin embargo…

Como Perón, Kirchner hizo mucho más que lo que se esperaba de él. Pero hay algo más que identifica a ambos líderes, a ambos presidentes. Está claro que el peronismo es algo mucho más trascendente, mucho más complejo y mucho más rico que la figura de Juan Perón. Pues bien, si el kirchnerismo es esta plaza, si son esos pibes (y también esos señores, esas señoras, esos laburantes, esos viejitos, esos putos, esos fumones, esos oficinistas, esos fans de 678, esos flacos que se están tomando una birra, toda esa gente que hace seis, ocho, diez horas que está haciendo la cola para pasar 30 segundos a cinco metros del ataúd cerrado donde está el ex presidente), está claro que ese movimiento político y social trasciende con creces a Néstor Kirchner.

No, Néstor no construyó todo esto, pero Néstor fue quien lo leyó. El emergente y, al mismo tiempo, quien abrió el juego. Olvidémonos de la lista de virtudes (Corte Suprema, estatizaciones, juicios a los represores de la dictadura, asignación universal, integración continental) y defectos (pejotismo, mineras, petroleras). En otro momento podemos discutir todo eso. Ahora es el momento de centrarse en el principal logro de este Gobierno: la militancia.

A lo chori

Chipa, chipa”, grita la paraguaya, sentada en un banquito, con su puestito improvisado donde vende el modesto manjar guaraní. Chipa y no chipá, que quede claro. Acaba de llegar, son las once de la noche. “A la rica chipa”. A su lado, una mujer vende pósters con la foto de Néstor y Cris, y papeles y fibrones. ¿Para qué? Lo aclara en el papel que tiene escrito: “Néstor, siempre con vos”, dice el papel, escrito con fibrón. Que cada uno escriba lo que quiera, pero que todo el mundo sepa que puede escribir cosas como esa, como una forma de hacer catarsis o de romper el cerco mediático de Clarín.

Más allá, un tipo comienza a prender la parrilla. “El chori y el paty salen como piña”, me dice un parrillero que está prendiendo otro fuego porque ya agotó stock y va por el ballotage. Se venden también banderas, cintas negras, escarapelas. Y para beber, gaseosas, cerveza, café. Me cuenta Mariano Lucano (estoy caminando por avenida de Mayo con él y con Flavia, su novia) que en el entierro de Alfonsín (no, no fui) no había choris ni nada de eso. Pero que, a cambio, el McDonalds de enfrente del Congreso estuvo abierto toda la noche.

Acá los negocios están cerrados. Los bares bajaron sus persianas después de la medianoche y sólo quedan algunos, poquísimos, maxikioscos. Por eso a la una de la mañana se siguen prendiendo parrillas. Puede parecer liturgia peronista, pero acá los compañeros tienen hambre. Y el chori se cobra, eh. No se regala, eh. Que acá no hay micros, no hay aparato, loco, eh. Nadie vino por el chori y la Coca. Ni siquiera vino por Néstor. Acá la gente, la mayoría de la gente, vino a hacer el aguante y a no sentirse tan sola. Vino a tratar de dejar claro que esta vez no, no nos van a volver a cagar.

Qué grande sos

Sí, claro, los pendejos. Sí, claro, la clase media progre. Sí, claro, los zurdos, los intelectuales, los universitarios, los profesionales. Por supuesto, todos ellos están. Pero también está el peronismo. También está la gente que se tuvo que tomar tres bondis para ver el cajón. Está Zulema, que vino de San Justo. Está la gente del Docke y otros que vinieron desde las provincias. También están (en primera línea) los militantes peronistas de veintipico, de treintaipico, esos productos tan típicamente Néstor que volvieron a sentir orgullo de ser peronistas. Que cantan la Marcha y se emocionan y hacen emocionar a quienes alguna vez nos emocionamos cantando la Marcha.

Otros hits: “Olé, olé, olé/ Nestoooor… Nestoooor”, con acento en la “o” alargada final. Pero sobre todo uno, bien peronista, que advierte: “Che gorila, che gorila/ no te lo repito más/ si la tocan a Cristina/ qué quilombo se va armar”. Ese y el de Cobos son los más escuchados. Los pibes proponen, advierten. Nadie dice boludeces, ni nadie evoca fantasmas. Hay un mensaje concreto: no jodan. Y viendo toda esa gente, sintiendo la emoción y la onda que hay en el aire, por un momento da para el entusiasmo, da para pensar que quien sabe, tal vez…

Oficialitis

Néstor irritó a nuestros enemigos y más allá de las diferencias, más allá de las medidas y aliados impresentables, más allá de la minería y el pejotismo, el espanto que generaban esos enemigos siempre pudo más. Y cada vez que alguno de estos enemigos mostraba los dientes y las uñas daba ganas de volverse más K que Orlando Barone. Sí, lo confieso: muchas veces, escuchando a Biolcatti, leyendo a Morales Solá o a Mariano Grondona o viendo algunos títulos de Clarín me dieron ganas de pasar por la galería Bond Street, tatuarme la cara de Néstor y Cris en la espalda y después salir, ir al estudio de Canal 7 donde se graba 678 y decir: “Mirá, Barone, a que vos no tenés un tatuaje así, soy más oficialista que vos”.

Desde el miércoles, cuando Néstor la quedó en Calafate, las bestias comenzaron a mostrar los colmillos. Son los mismos simios gigantes que quisieron dictarnos lecciones republicanas impresentables luego del velorio de Alfonsín, sin olvidar que ellos habían odiado a Alfonsín. Pero claro, Alfonsín se quedó ahí. Lo intentó tibiamente, arregló, no supo. Sí, por supuesto, vivió modestamente, no como estos millonarios santacruceños. Pero políticamente terminó devorado por sus enemigos, sin siquiera haber atinado a pelear como es debido. Se confió, actuó como una persona y, como tal, creyó en la humanidad de las bestias que lo rodeaban.

No, Néstor no era de esa estirpe. Néstor peleaba. Por eso, como bien dice Beatriz Sarlo, prefirió no convertirse en patriarca y morir luchando. Por eso, en su despedida, no hubo ningún Biolcatti, ningún Cobos, ningún Morales Solá, ningún Duhalde. Sí, claro, nadie se alimenta de vidrio: sí hubo un Scioli o un Gioja. Pero otra vez: se podrá criticar a los amigos, pero nunca se dudará de la calaña de los enemigos. Porque lo mejor de Néstor era cuando no dialogaba con quienes reclamaban diálogo pero en realidad querían exigir, y cuando se peleaba con quienes merecían que los cagaran bien a trompadas.

No se trata aquí de comparar entierros. Pero no sólo es necesario dejar en claro que a Néstor lo despidió por lo menos el doble de la gente que le dio el último adiós a don Raúl. También sería bueno recordar que entonces hubo algunos imbéciles que destacaron lo masivo del entierro de Alfonsín (que lo fue) y presagiaban una muerte en soledad para Néstor. Que la chupen, que la sigan chupando. Vos, gorila republicano, la tenés adentro. ¡Vamos todos! “Tomala vos/ dámela a mí/ el que no salta/ es de Clarín”.

9 años no es nada

Camino con Mariano Lucano y de repente tengo un dejà vu. ¡Esto parece el 2001! Cuando también caminé con Mariano, por estas calles, dos años antes de Barcelona. Bueno, no, nada que ver: todo está tranquilo, no hay represión, ni siquiera un poquitín de clima tenso o jodido, ni siquiera una pizca de paranoia. Hay miedo, sí, pero es un miedo por el devenir político, no por el presente, no por la caminata por estas calles. Y hay que decirlo aunque suene pelotudo o inocente: hay esperanza. Por lo demás, estamos como entonces. Nueve años no son nada. Somos los mismos que entonces. Y algunos otros, más pendejos, que podrían haber estado ahí.

Mariano me cuenta que ayer se cruzó con Diego Parés (el dibujante que mejor retrató el 20 de diciembre de 2001) y con el Niño Rodríguez. Me imagino que deben estar (como Mariano, como yo) descosiéndose el cerebro pensando en qué carajo van a decir, qué corno es lo que van a dibujar de todo esto. A mí se me enquilomba todo. No puedo parar de pensar, como todos los que estamos aquí. Como no podemos (sí, lo bueno de esto es lo fácil que es pasar del “yo” al “nosotros”) dejar de sorprendernos y emocionarnos, como todos los que estamos aquí.

Gracias totales

Aquí abunda el análisis político al paso. Lo admito, no puedo parar de hablar con todo el mundo. Charlo, discuto (ya lo dije, ¿no?). Por supuesto, se habla de quién ocupará el lugar de Néstor. Quién se bancará al PJ, quién evitará el aluvión Scioli, cómo hacer para no cagarla en este momento político que, bien manejado, puede ser bastante favorable para una salida digna. O sea, para evitar que el Mal Mayor se haga cargo del asunto. Y para neutralizarlos por un buen rato. El precio a pagar puede significar el convencimiento casi religioso de que aquello que considerábamos el Mal Menor se transforme de repente en un Bien Aceptable. O al menos que mude su domicilio a los suburbios del Bien, a pocas cuadras del Riachuelo o la General Paz del ideal ideológico.

Más allá de la especulación macro política, el verdadero desafío es ver cómo articular todo esta voluntad colectiva, este montón de ganas, de abrazos y de emoción al margen de toda especulación electoral. Por supuesto, lo electoral existe y es relevante. Pero nadie piensa en Máximo o en Alicia por aquí. Ya se verá si el hijo presidencial puede realmente ser una opción y si eso realmente puede ser bueno. Por el momento, parece tener menos carisma que Fabián Matus, pero estos momentos suelen hacer milagros. Si no, mírenlo a Ricardito Alfonsín.

Lo que realmente importa ahora es cómo salir de esta plaza. Y lo más importante, cómo hacer para volver a encontrarnos todos aquí, con esta misma emoción, con esta misma fuerza. Cómo tener la certeza de que, si nos joden, aquí vamos a estar. Aguantando los trapos. No los de Néstor ni los de Cristina. Los nuestros, los de los montones de personas que no queremos que nos rompan las pelotas. Los de todos aquellos que estuvimos horas y horas esperando para ver durante 30 segundos un ataúd cerrado, porque sabíamos que allí adentro había un tipo especial.

Un tipo que no fue ni un héroe revolucionario, ni un gran ideólogo, ni siquiera alguien muy parecido a nosotros. Sin embargo, ese tipo fue quien hizo el milagro de juntarnos, de hacernos tomar conciencia de que somos un montón y de darnos cuenta de que hay ciertas cosas que no vamos a permitir. Bueno, no exageremos, que somos frágiles. Pero al menos ahora sí tenemos claro que hay cosas con las que no se jode. Por eso, aunque sólo sea por eso, gracias Néstor.

lunes, 25 de octubre de 2010

sobre el asesinato de Mariano Ferreyra

Los que conocemos todos

Por Eduardo Aliverti

Repasemos las siguientes afirmaciones, conjeturas, preguntas.

Pedraza es un miserable. No hubo dos bandos enfrentados sino uno solo. Las policías Bonaerense y Federal son sospechosas tanto por el hecho en sí como por sus antecedentes. La intervención de barrabravas asienta la mirada sobre el matonismo de la patota sindical. Si el bando fue uno solo no hubo enfrentamiento, como apuntó alguna prensa canalla, sino emboscada. La Unión Ferroviaria debe hacerse cargo de la conducta de sus encuadrados, y de todo cuanto se desprenda de los negocios que implementa. Las empresas tercerizadas son socias del gremio, y por tanto de la patota. El Gobierno tiene responsabilidad porque queda expuesto, en episodios como éstos, que apaña o tolera la precarización laboral y a los sindicalistas que la fomentan, promoviendo enfrentamientos por vía directa o indirecta. Se impone intervenir la Unión Ferroviaria. La tragedia vuelve a plantear cuánto no se avanza en la democratización sindical, porque los trabajadores quedan presos de empresarios inescrupulosos y de matones. Las empresas involucradas, dicho sea de paso, no abrieron la boca. “Un zurdito menos”, se le escuchó decir a uno de los agresores de acuerdo con el testimonio de un fotógrafo de Clarín. Algunos otros canallas, o los mismos, mienten que volvió el clásico histórico derecha sindical peronista versus izquierda radicalizada, como si hubiera una izquierda en armas. ¿Cómo puede ser que haya hecho falta un asesinado (y otra militante que al momento de escribirse esta columna sigue entre la vida y la muerte) para que las autoridades tomen el compromiso decidido de revertir despidos y precarizados? Constatación notable pero nunca insólita: los grandes medios descubrieron o amplificaron, abruptamente, el ultraje de la precariedad laboral. ¿Y cómo puede ser que al Gobierno se le haya escapado controlar mejor lo que el propio miserable de Pedraza dice que le avisó, al anunciarle que el miércoles irían los zurdos? Si su gente no iba a intervenir, ¿para qué avisó? ¿O lo que avisó es que su gente sí intervendría para imposibilitar el corte de las vías, como trascendió de sus primeras declaraciones? El Gobierno intentó involucrar a Duhalde. Moyano quedó salpicado porque su imagen es asimilable al patoterismo y, justo cuando viene de hacer una demostración de fuerza prokirchnerista, la salpicadura alcanza entonces al oficialismo. La prensa hegemónica no dudará en aprovecharlo para afectar al Gobierno como sea, según ya lo hace desde los negocios y negociados que le perjudicaron.

La lista precedente condensa no toda, es probable, pero sí la mayoría de los señalamientos producidos tras la barbarie, desde diferentes sectores e intereses. ¿Algunas de esas indicaciones y preguntas son formalmente incorrectas? No. ¿De manera que son todas aceptables, por lo menos? Sí. ¿Y hay que darles un orden de importancia? Claro, pero lo establece cada quien de acuerdo con su postura y horizonte ideológico y político. ¿Y faltaría algo? Sí y no: faltaría el modo en que se construye sentido. Por un lado, ese modo está involucrado en el orden que quiera dárseles a los componentes de la lista. Pero por otro, no hay la explicitud concreta, sino solapada, de qué se juega en esta tenida de módulos que son o parecen contradictorios porque, alternativamente, sirven para cuestionar a unos y a otros. Debe, en consecuencia, recurrirse a una vieja amiga, la dialéctica, en tanto mecanismo para (intentar) resolver las contradicciones. Y como se sabe, o debería saberse, las contradicciones se dividen entre principales y secundarias. ¿Cuál es la principal en este drama? Que lo que se intenta imponer es el discurso de que sucedió porque se alienta un clima de confrontación. ¿Y cómo sería que no se lo alentara? Sería que ya basta de ley de medios, y de Papel Prensa, y de juzgar a los represores, y de proyectos de participación obrera en las ganancias empresarias, y de matrimonio homosexual, y de los hijos de Ernestina, y de tendencias abortistas, y de Estado un tanto meterete en sus festines. El listado sigue, no mucho pero sigue. Cuando atacan por las barbaridades y deficiencias del Gobierno, llámese el bochorno del Indek o los privilegios para los empresarios amigotes, no atacan por eso. Agreden por lo que los jode en los/sus símbolos estructurales. Y lo que los jode es tan enorme, aun tratándose de casi elementales detrimentos en sus eternas inmunidades de clase, que si tienen que usar a un pibe asesinado no lo dudarán ni un segundo. Es una frase hecha pero de puntería muy difícil de desmentir: a este Gobierno le caen encima por lo que hace bien, no por sus defectos reales. Y la misma barbarie de Barracas lo demuestra: preguntan por qué no se reprimió, bajo el vomitivo cinismo de que atrás de esa pregunta exigen salir a gatillo fácil contra cuanto negro vago o delincuente asome un pelo o corte una calle, mientras no fuere un desclasado o una tilinga que sale a defender las franquicias del campo. Así piensan, así lo ocultan, así construyen.

Hay que decir una obviedad: al pibe nadie le devuelve la vida. Pero, en nombre de haber sido un luchador social, también debe decirse que para evitar su muerte como vana no alcanza, ni de cerca, con el descubrimiento de su asesino material, ni de sus instigadores. El pibe militaba a pie firme contra las condiciones que generan a los hijos de puta que lo mataron. Y en lo tocante a la parte más directa de su tragedia, contra un modo de representación sindical y sus sucedáneos de mafias, esbirros, mercenarios, negociados, que son igualmente una tragedia subsistente para los valores democráticos. El gobierno nacional, al que otros hijos de puta de apariencia atildada pretenden enrostrar culpabilidad por el asesinato, tiene la tarea de no conformarse con la identificación de los homicidas. Tiene la obligación de erradicar la criminalidad de las pandillas sindicales, que vienen desde el fondo de los tiempos y que conocemos todos, so pena de que en caso contrario terminen por licuarse moralmente su discurso y destrezas progresistas. Como dijo la Presidenta, hace rato que querían un muerto. Sin embargo, así como no debería haber espacio para una épica sacrificial oportunista, a izquierda, ni para el regodeo electoralista de medios de comunicación y despreciables figurones opositores, a derecha, menos debe haberlo para darles excusas. Hay que acabar con los que conocemos todos. Por el pibe, por tantos otros y en defensa propia, al fin y al cabo. Suena a mera retórica, a consigna de sentido común, pero ¿acaso se puede decir y, sobre todo, esperar otra cosa?

Mientras haya Pedrazas no habrá paz, aunque la cultura de la violencia, de este tipo de violencia, sea casi un patrimonio cultural argentino. Se los enfrenta con militancia y con denuncia persistente. Pero la avanzada, la ejemplaridad, empieza por el Gobierno. Por lo que el Gobierno demuestre como vocación política para defenestrarlos. Si la tuvo y la tiene en la decisión de no reprimir, que es quizás uno de sus logros liminares precisamente porque le puso freno a la muerte, debe anotar que hace falta igual disposición para quitarse de encima las lacras que –a título de defender al oficialismo, como si fuera poco– le tiran un muerto de todos modos.

martes, 19 de octubre de 2010

Serás vos?

carta abierta a Ernista Herrera de noble

La Plata , 14 de octubre de 2010

A la Directora del Diario Clarín,

Señora Ernestina Herrera de Noble:

He leído en la edición de hoy del diario Clarín, que usted dirige, un artículo sin firma titulado “Caso Herrera Noble, desmienten vínculo de una abuela”.

En ese artículo su medio de comunicación dice que “es cronológicamente imposible que la hija de la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, tenga algún vínculo identitario con Clara Anahí Mariani Teruggi”. Luego sostiene que “lo cierto es que Clara Anahí Mariani fue secuestrada el 24 de noviembre de 1976 mientras que la guarda de Marcela Noble Herrera fue otorgada por la justicia a la Señora Ernestina Herrera de Noble el 14 de mayo de 1976, es decir 6 meses y 10 días antes del secuestro de Clara”.

Finalmente continúa diciendo que “la imposibilidad es aun mayor si se toma en cuenta que la convivencia entre Marcela Noble Herrera y su madre, Ernestina Herrera de Noble, es anterior a la desaparición de la nieta de la señora Mariani, según surge de la propia documentación oficial y del juzgado federal de San Isidro. En ese expediente consta que el 15 de junio de 1976, el Registro Nacional de las Personas de la Provincia de Buenos Aires otorgó el documento nacional de identidad a Marcela y el 29 de julio de 1976 la Policía Federal expidió su cédula de identidad”.

Quiero decirle que la única manera de comprobar o descartar un vínculo identitario son los análisis genéticos que usted viene obstaculizando desde hace muchos años. Por eso le pido, con todo respeto, que si usted quiere demostrar la inexistencia de tal vínculo, coopere con la Justicia y contribuya a que los análisis de sangre se realicen tal como lo establece la ley, sin que las pruebas sean contaminadas y evitando cualquier tipo de artilugio tendiente a evitar el conocimiento de la verdad.

Tengo 86 años y no quiero morirme sin reencontrarme con mi nieta, y creo que es posible que Marcela y Clara Anahí sean la misma persona. Pero también soy conciente de que tal vez Marcela no sea mi nieta, y que sea la nieta de alguna de las mujeres que me acompañaron desde noviembre de 1977, cuando fundé Abuelas de Plaza de Mayo. En cualquiera de los dos casos, cuando se conozca la verdad, sentiré la satisfacción de que se haya recuperado la identidad y la historia de una joven que aún hoy sigue siendo víctima del daño producido por quienes perpetraron el Plan Sistemático de Robo de Bebés.

Como usted sabe, he pedido a la Justicia que los datos de Marcela sean cruzados con todo el banco de datos. Por un lado, esto es lo que corresponde porque así lo indica la ley, pero además, usted misma admitió en un editorial publicado en Clarín el 12 de enero de 2003 que Marcela y Felipe posiblemente sean hijos de desaparecidos. En esa oportunidad usted escribió: “Me encuentro frente a dos realidades muy diferentes. Primero, el deseo legítimo de las Abuelas de saber si mis hijos fueron arrebatados a detenidos-desaparecidos. Segundo, los abusos del juez Marquevich. Muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal”.

El argumento mediante el cual hoy, en el artículo periodístico del diario a su cargo, se sostiene una supuesta imposibilidad de que Marcela sea mi nieta por existir 6 meses de diferencia, nada dice: hemos comprobado que la emisión de documentación apócrifa y de datos falsos por parte de los funcionarios que servían al poder dictatorial, ha sido una táctica frecuente por quienes robaban bebés de modo sistemático.

En tal sentido, el ex juez Marquevich -que la detuvo a usted en el año 2002 por “falsificación de documentos públicos, inserción de datos falsos y uso de documento público falso” declaró en diciembre pasado que “resulta paradigmático el caso de Herrera de Noble, porque se trata de expedientes de adopción absolutamente falsos desde su inicio hasta su finalización”.

Sólo a modo de ejemplo de la documentación falsa producida con el fin de robar niños, citaré un caso entre los más de 50 niños que recuperamos durante los años que presidí Abuelas de Plaza de Mayo. Paula Logares -nieta de Elsa Pavón, cuya identidad restituimos en 1984, nació en 1976 y fue inscripta por sus apropiadores como nacida en 1978, es decir que en este caso, la supuesta “imposibilidad cronológica” que hoy se menciona en su diario, era de dos años, es decir, mucho mayor a seis meses.

Por todo eso le pido que en vez de utilizar los falsos datos producidos por la dictadura, permita que Marcela se realice los exámenes científicos que la ley indica para que se sepa de una vez y para siempre quién es esa joven. Al igual que yo, muchas otras mujeres están sufriendo desde hace 34 años buscando que se sepa la verdad.

Atentamente,

María Isabel Chorobick de Mariani

DNI Nº 8.319.665

lunes, 11 de octubre de 2010

La sentencia

Juicio y Castigo a los secuestradores de Jorge Julio Lopez!
HIJOS La Plata


CÁRCEL A LOS CARCELEROS DE LA U9

- MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE -
- DESDE LAS 14 HS RADIO ABIERTA -
- DURANTE LA TARDE TRANSMISIÓN
EN VIVO EL AUDIO DE LA SENTENCIA -

4 Y 51 – SEDE DE LA EX-AMIA


DESDE HIJOS LA PLATA CONVOCAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLITICAS, UNIVERSITARIAS Y DE DERECHOS HUMANOS A PRESENCIAR LAS ÚLTIMAS AUDIENCIAS DEL JUICIO A LOS REPRESORES DE LA UNIDAD 9.
INSISTIMOS EN LA IMPORTANCIA DE QUE LAS ORGANIZACIONES POPULARES ACOMPAÑEN ESTA LUCHA. YA SEA CON LA PRESENCIA EN LAS AUDIENCIAS, O CON UN ACAMPE POPULAR EN LA ESQUINA DEL JUICIO.

www.hijosprensa.blogspot.com

martes, 28 de septiembre de 2010

Encuentro de Arte - política en Córdoba

Se realizó el primer Encuentro Interprovincial de Arte/Política: «La Calle es Nuestra» donde se encontrarón colectivos artísticos, intervencionistas, y grupos que vienen trabajando -desde la comunicación y la cultura- nuevas formas de hacer e instalar discursos políticos mediante diferentes lenguajes y acciones.

El encuentro propuso escribir la historia en primera persona, recuperando la experiencia del arte/política en todas las provincias que participan: Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro, Chaco y Santa Fe.
Se coordinó la continuidad de la red y la realización de acciones en común. Y se elaboró un documento que se publicará proximamente.

Descargar el documento en PDF:
http://www.lacallenuestra.com.ar/wp-content/uploads/2010/09/Documento_laCalleEsNuestra.pdf

viernes, 24 de septiembre de 2010

Menos derecha. Más derechos!






























Pensamos esta serie de imágenes* sobre los derechos de y para todos/as ubicados no sólo desde una instancia social de reclamo sino también incorporando una dimensión intersubjetiva que apunta a introducir una nueva gama de deseos y necesidades que desbordan los lugares comunes alrededor de los cuales las sociedades se estructuran.
Consideramos que existe todo un nuevo registro de derechos construidos a partir de las acciones y relatos colectivos de movimientos sociales que se organizan para transformar sus condiciones materiales y subjetivas de existencia, y en donde se están discutiendo temáticas que abordan la búsqueda de la soberanía alimentaria, la defensa de la autonomía de los cuerpos y los territorios, la reparación de una memoria histórica que incluya las voces acalladas, la legitimación de los saberes construidos generacionalmente, entre muchos otros.
Quisimos relevarlos y darles visibilidad para dar cuenta de cómo las acciones colectivas comienzan a moverse y transitar socialmente en búsqueda de solidaridades y afinidades que se articulan para cuestionar y subvertir la reproducción del orden dominante. La construcción de discursos relativos a los derechos deberían acompañar el continuo movimiento mediante el cual las sociedades se transforman para instituir nuevas formas de sociabilidad gestadoras, a su vez, de nuevos derechos. Para sortear mandatos sociales e imposiciones normalizadoras que nos impulsen a construir colectivamente relatos emancipatorios que fortalezcan un “buen vivir” para todos y todas.

A disposición de quien así lo requiera el álbum “Menos derecha. Más derechos!”. Pueden ser impresos como postales, flyers, etc., o agregados como foto de perfil. Están disponibles y son de libre circulación, para bajar, usar y agitar!

sábado, 18 de septiembre de 2010

la vergüenza del vil centenario

Son tantos días que llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus asados de fiestas patrias, con sus banquetes por el vil centenario, por las reuniones de mantel largo que se les dará a las visitas imperiales que vienen a degustar el salmón al pil pil , el guachalomo frufrú o las papayas con albaca que les ofrecerá la presidencia de la derecha.
La vergüenza es un manjar amargo que se masca y cuesta tragar, más aun cuando se sabe que un grupo de mapuches en el sur del país se niegan a probar bocado en señal de repulsa frente a la injusticia. En señal de protesta por la maldita ley antiterrorista que los tiene encarcelados y se les aplicó por defender sus derechos ancestrales. Una vez mas el pueblo mapuche es agredido en su propia tierra. Y digo “propia” porque estoy hablando de sus praderas verde olivar, de sus lomajes azules, amarillos, rosados que pinta el tornasol de las flores que en esta época acuarelan el paisaje sureño donde antaño la raza indómita miraba los amaneceres sin lentes de sol.
Resulta vergonzoso saber que este grupo de personas permanece encarcelado solo por manifestarse contra el yugo cultural impuesto. Y que hacer con esta rabia cuando vemos que los medios de comunicación casi no informan de esta protesta que puede terminar con algún comunero muerto por inanición. Algunos de ellos tienen mareos y casi no se sostienen en pie. Nadie se preocupa tanto, y las autoridades y ministros faranduleros se hartan de comistrajos finos en los banquetes de palacio, cual obesos budas de la verborragia. Ojala les de colitis, una diarrea putrefacta que los arrastre por el water hasta el mismísimo mar. Y ni aun así se les borra la sonrisa hipócrita que lucen para las cámaras. Ni aun así dejan de masticar sus discursos entre canapé y canapé. Comen y comen y se comen a si mismos en la degustación mezquina de sus manjares y exquisiteces. Comer y cagar es su dieta para no saber que el grupo mapuche se niega a probar bocado, como si este gesto fuera un negarse a negociar, como si este gesto de mudez se negara a asumir el lenguaje del conquistador. “La porfía silencio es el estandarte de un pueblo que no le dio entrevistas a la historia”. No es el que calla otorga, aquí no hay nada que otorgar ni tranzar.
Viene el 18 de septiembre, y todos se preparan para la gran cena del bicentenario. Con empanadas de pavo o faisán, con asado de filete, mejor pescado, dice la ministra cuica tocándose la cintura de mosca, mordiendo apenas una aceituna rellena de anchoas. Mientras allá en el lluvioso sur las bocas cerradas de la tierra agonizan en su huelga de hambre. El invierno se termina, cae la ultima llovizna en la capital, también ruedan opacos lagrimones por la mejilla rugosa de una abuela machi. Llego de improviso la primavera, millones en fuegos artificiales para el vil centenario, vemos jirones de luces a lo Hollywood desde La Moneda. A los comuneros mapuches les enrejaron el cielo. Un estremecimiento de tripas marcará este dieciocho. La carne se quema en la parrilla, el vino blanco con chirimoya se entibia por el calor. El vahído de una nausea ancestral distorsiona el himno patrio que se escucha en casi todos los hogares chilenos.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Hacemos otra FIeStA !!!!!

El Viernes 17 a las 21 horas en el Galpón de Tolosa..... este es un encuentro más eclético (aún), banda de sikus, candombe de mujeres, murga uruguaya, fogón, danza contemporánea, choripán y vino! recuerden que es para recaudar fondos para ir al Encuentro de Arte - política en Córdoba.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Otro año sin respuestas.Todos a la marcha



A 4 AÑOS DEL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN

DE JORGE JULIO LOPEZ

¡¡SI FALTA LOPEZ…FALTA JUSTICIA!!

MARCHA 18/9 PLAZA MORENO 17HS

Después de la marcha, acto y recital en Pza. San Martín

Tocarán: Mansa Locura, Rocola Swing, Flower Power

JORGE JULIO LOPEZ 4 AÑOS DE IMPUNIDAD

sábado, 4 de septiembre de 2010

FIESTA!!!!!!!

Los colectivos de arte que vamos a ir a Córdoba al encuentro La Calle Es Nuestra! organizamos esta fiesta para recaudar fondos. Jueves 9 de septiembre 21 horas No se la pierdan!

miércoles, 25 de agosto de 2010

lA cALLe eS NueStRa!

La lucha política es también una batalla cultural

Entrevista al colectivo Insurgentes

“Si bien el encuentro se hace en septiembre (25 y 26) en cada provincia se están haciendo jornadas de debate y producción dado lo específico de cada contexto político, y con el objetivo de aprovechar el encuentro con un piso de discusión que no nos obligue a empezar de cero, para que no se agote en una mera socialización de prácticas”. Desde Insurgentes aclaran que en Córdoba al encuentro lo vienen construyendo con Cambalache Colectivo, Peperina Rebelde, entre otras organizaciones.

¿Que dinámicas tendrán las jornadas?

Las Jornadas tienen dinámica de taller, nos interesa discutir ejes centrales como lo son la apropiación del espacio público, la construcción de la propia historia, la construcción de prácticas contrahegemónicas, etc...Hay una parte de producción que está orientada a planear intervenciones colectivas.

¿Quienes pueden participar?

En las Jornadas pueden participar todos los interesados, hay una división de temas según la pertinencia o el interés que encuentren en cada taller, se trate de gente organizada o no en colectivos.

¿Que significado adquiere hoy decir “La calle es nuestra”?

La Calle es Nuestra pone sobre la mesa nuestra convicción que hoy la lucha política es también una batalla cultural y que por lo tanto el campo de la percepción es un campo de batalla. En una ciudad sitiada por significados hegemónicos (representado sobre todo en la publicidad callejera) creemos que dar la lucha en ese plano es estratégico y complejiza el escenario de la política. Atacar ciertos significados inscritos en la publicidad como filosofía del capitalismo, mostrar su lógica absurda, esquizofrénica, discute la legitimidad del sistema a la vez que propone una lógica de construcción contrahegemónica.

¿A su entender el arte puede aportar a fortalecer a los movimientos sociales y sus luchas?

Trabajar desde el arte y la cultura para nosotros radicaliza la lucha política, porque politiza espacios que aparentemente no lo son, y porque actualiza la potencia creativa y revolucionaria de la disputa política, la convicción de que ninguna lucha se instala siquiera sin una disputa por la subjetividad y la interpelación de sentidos y prácticas que atraviesan la lucha diaria. En ese sentido fortalece la disputa de los movimientos sociales, no porque les aporte "herramientas" sino porque el propio modo de hacer política de los movimientos sociales atiende a la cultura como una dimensión estructural.

Preencuentro Regional de Arte-Politica "La Calle es Nuestra" - Colectivo INSURGENTES

martes, 17 de agosto de 2010

una lucha que no se abandona


JORNADA A 47 MESES DEL SECUESTRO DE LOPEZ

MIERCOLES 18 DE AGOSTO - PLAZA MORENO

DESDE LAS 15 HS

RADIO ABIERTA - MURAL -

TOCAN ROCOLA SWING Y FLOWER POWER

JORGE JULIO LOPEZ

47 MESES DE IMPUNIDAD


convoca HIJOS LA PLATA

viernes, 13 de agosto de 2010

viernes, 6 de agosto de 2010

teatro comunitario



"CONTRA VIENTO Y OLVIDO"

Teatro Comunitario. Red regional Sur.


Pisando Pliegos estrena en la Ciudad de La Plata “Contra viento y olvido”, largometraje documental sobre Teatro comunitario, enfocado en siete grupos de la Red Regional Sur.

La cita será el lunes 9 de Agosto en el Espacio INCAA Km 60,

Cine Select del Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/ 6 y 7) a las 20 hs.

Entrada libre y gratuita

“Contra viento y olvido” es un largometraje documental que intenta reflejar el espíritu crítico y lúdico de un teatro de vecinos- para vecinos llamado teatro comunitario. Los distintos grupos construyen una obra teatral que cuente su propia historia, a través de los relatos, anécdotas y testimonios de los vecinos. Por medio del ejercicio de la memoria colectiva se reflexiona sobre la propia identidad, trayendo el pasado a la luz del presente, para poder pensar el futuro.

El documental se centra fundamentalmente en la práctica de siete grupos de la región que pertenecen a la Red Regional Sur, y utiliza tanto testimonios de vecinos-actores como de referentes especialistas en el tema. Busca así convertirse en una herramienta de difusión y reflexión sobre la práctica del teatro comunitario, que genere una nueva mirada, para que este fenómeno artístico y social atraviese fronteras y pueda no sólo darse a conocer, sino también germinar en horizontes más lejanos.

Pisando Pliegos es un grupo Interdisciplinario (Video, Danza, Teatro) nacido en la esta ciudad en el año 2004. Por él han pasado más de 40 artistas y técnicos platenses y, desde su creación, viene desarrollando una prolifera actividad artística, participando en diversos festivales nacionales e intencionales. “Contra viento y olvido” es su primer documental.

lunes, 2 de agosto de 2010

el día del hijo de puta


Este 2 de agosto la Argentina celebrará por primera vez en su historia el Día del Hijo de Puta. Se fijó esa fecha porque ese día, pero en 1925, nació el ex teniente general y dictador Jorge Rafael Videla. Este 2 de agosto, Jorge Rafael Videla cumplirá 85 años, lo celebrará en una prisión en Córdoba y usted también puede sumarse a la fiesta del ex dictador, asesino, secuestrador, apropiador de niños y torturador.
Que este 2 de agosto, ningún hijo de puta se quede sin saludo.

RECORTE LAS POSTALES POR LAS LÍNEAS DE PUNTOS Y ENVÍELAS A SU HIJO DE PUTA FAVORITO*


REVISTA BARCELONA, sponsor oficial del Día del Hijo de Puta.

*Si lo desea o lo cree conveniente puede firmar con seudónimo, nik, sobrenombre, alias o cualquier otro eufemismo nominal.

sábado, 24 de julio de 2010

el Gac

Intervenciones con historia

Actualmente integrado por cinco mujeres, el grupo colgó en Internet el libro GAC, pensamientos, prácticas y acciones, mientras el Espacio Cultural Nuestros Hijos (la ex ESMA) exhibe en sus paredes una muestra fotográfica de sus acciones.

Grupo de Arte Callejero: suena a slogan, pero es un nombre. Podrá decirse que es seco; sin embargo, su doble función de catalogar y explicar tiene una fuerza extraordinaria. Basta con tipear las palabras en Google: las primeras páginas que aparecen remiten al colectivo que en 1997 irrumpió en el espacio público para decir cosas, abrir cabezas, acompañar causas. Claro que no es el único grupo de arte callejero que ronda por ahí, y menos engendrado en los ’90. Pero su coherencia ideológica y su marcada identidad visual justifican que el GAC se llame así, como si fuese el grupo de arte callejero por antonomasia.

Aunque todavía joven, cuando se repasa la historia del GAC se le descubre una madurez desde sus acciones –léase intervenciones, ya que evita la palabra “obra”– y experiencias que marcaron al grupo, tanto hacia adentro como hacia afuera. De todas ellas, la más emblemática es la participación en los escraches, inicialmente convocados por H.I.J.O.S., a funcionarios de la última dictadura militar. En ese caso, como en otros, la acción del GAC consistía en la subversión de un código institucionalizado. Intervenía carteles viales y les incrustaba leyendas del tipo “A 100 metros vive un represor”.

El GAC, actualmente integrado por cinco mujeres, tiene una gran historia para contar. El libro GAC, pensamientos, prácticas y acciones, publicado el año pasado, la narra de manera amena e informal (puede descargarse en grupodeartecallejero.blogspot.com). Y el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Avenida del Libertador 8465) exhibe en sus paredes unas cuantas fotografías de acciones. Es una muestra de carácter informativo, que pinta el recorrido que comenzó por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Escuela Pueyrredón. Con las marchas por la Ley Federal de Educación como marco, comenzaron a realizar murales todos los domingos que tenían por temática los ayunos de docentes en la Carpa Blanca.

Desde aquellos primeros pasos, hay principios que se mantienen firmes. Por ejemplo, la búsqueda: “Nuestra palabra es la comunicación. Queremos comunicar de la forma más efectiva, directa”, explica Carolina Golder. De ahí la renuncia a palabras como “obra” o “estética”. También permanece la fusión arte-política. Y en ese campo, algunos enemigos: “Los genocidas y la Iglesia”. Cuenta Golder que, con los años, el GAC ganó experiencia en la elección del método adecuado para plantear una problemática. Objetos –como los soldaditos que arrojaron desde un edificio del microcentro en diciembre de 2001–, diálogos que intervienen publicidades, performances –en 2006 aparecieron disfrazadas de vacas en la Feria del Libro– y placas son algunas de las formas que el GAC elige para comunicarse, más allá del juego con “símbolos cotidianos”. Casi siempre, con materiales muy económicos, puesto que no reciben subsidios.

Sea cual fuere el tema al que se aboque –lo último que estuvo trabajando fue el Bicentenario, con el fin de rescatar a figuras “no tan visibles” como “gauchos y piqueteros”–, el GAC genera un debate hacia adentro del arte, al exhibir las relaciones entre producciones y mercado. “Es una mierda la educación artística. O triunfás o sos profesor”, explica Golder, que es docente como tres de sus compañeras. “Cuando empezamos, veíamos un montón de problemáticas afuera. No porque fuéramos iluminadas y viéramos a todos los pobres del mundo. Era una cuestión sensible, no temática.” También, las acciones del GAC, que son más que un acompañamiento a diferentes actores, abren una reflexión en torno de la militancia. “Ninguna de nosotras venía de militancia política, de ningún tipo. Concebimos al arte como militancia. Es un concepto de los ’70, y en ese entonces era superheterogénea. Mucha gente desde la cultura crea formación social”, analiza Golder. Y nuevamente el escrache se erige como hecho paradigmático.

Golder confiesa que no puede ir a muestras: “Me pongo nerviosa y me quiero ir”. Reconoce que no puede hablar del arte que tiene lugar a puertas cerradas. Entonces, ¿cómo es que el GAC alcanzó cierta legitimidad en la institución artística, casi sin buscarla? “Una producción simbólica social y de mercado no sirve para nada”, reflexiona Golder. La del GAC será, entonces, una legitimidad distinta: una que reconoce el mérito del compromiso, la coherencia de forma y concepto, el logro de hacer que vida y arte se fundan tanto que parezcan la misma cosa.

Fuente: Pàgina 12 -María Daniela Yaccar.