
Venimos trabajando desde el año 2006. Hoy somos un grupo de mujeres que encontramos en el arte un modo para reflexionar y operar sobre nuestra realidad, tomando diversas problemáticas políticas y sociales que nos convocan y nos interesan. El discurso artístico es el medio y el cuerpo la principal herramienta de ese discurso. A veces hacemos producciones coreográficas y otras, acciones más performáticas y agitativas, buscando la expresión y participación colectiva. Generalmente abordamos el espacio público como escenario o lugar de manifestación.
Armamos este blog para comunicar parte de nuestra actividad y para dar difusión a las producciones de otros artistas y grupos que trabajan desde un arte que se posiciona ideológicamente pero que también abre preguntas y posibilita diversas respuestas.
En ocasiones subimos textos nuestros o textos de otros que nos resultan interesantes, motivadores, y creemos que pueden aportar al debate y a la reflexión en torno al hacer artístico y a los contextos en que ese hacer se inscribe.
Pero como nuestro universo de acción no se limita solamente al ámbito artístico, en este espacio también informamos acerca de eventos políticos, sociales y culturales que consideramos importante divulgar y apoyar.
En este blog utilizamos fuentes de distintas procedencias, no nos sentimos atadas a una línea editorial en particular ya que como colectivo no pertenecemos a ninguna agrupación ni partido político.
Nos gustaría mucho que quienes visitan este sitio, nos dejen su opinión, comentario, crítica...
lunes, 31 de mayo de 2010
Contextos y producción artística

PROGRAMA
I Encuentro de Arte en y para los Movimientos Políticos y Sociales
Jueves 10 de junio
Sede Centro Cultural San Martín Sala D, Sarmiento 1551
15 a 17.20 Mesa: Documentales que acompañan los movimientos sociales
-Al otro lado del río, Desparecidos uruguayos en Claypole el documental y Mural homenajes a desparecidos uruguayos por Data 8 (Claypole, Buenos Aires).
-Los documentales de intervención política sobre Acciones Colectivas de Protesta: Nombre, Voz y sentido público” Pamela Gionco (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano Luis Ordaz, FFyL, UBA).
-Proyección y debate Los aportes desde el documental hacia diferentes movimientos sociales por Desde la Huella (Ciudad de Bs. As.)
“Dulcinea” (8 minutos) de Sol Ticera, Estefanía Bowden Smith, Liv Zaretzky
“Corazón de Fábrica” (50 minutos) de Virna Molina y Ernesto Ardito.
17.30 a 18.30 hs Mesa: El contexto y la producción artística en la Danza
-Expresión Corporal-Danza en la construcción de identidad individual y colectiva por Silvia Buschiazzo (IUNA, Ciudad de Bs. As.)
-Danza comunitaria y desarrollo social por Aurelia Chillemi
(Fábrica recuperada Grissinopoli, Ciudad de Bs. As.) con la proyección de La Oscuridad, Video Danza, (10 minutos) de Adolfo Cabanchik, Aurelia Chillemi (Ciudad de Bs. As.)
Viernes 11 de junio
Sede Centro Cultural San Martín Sala D
9.00 a 11 hs Mesa: Visiones internacionales de género y transgénero en el arte
El Ander del Under: autogestión, inclusión y militancia desde el arte por Grupo Multiartístico Los Improbables (Ciudad de Bs. As.)
Osadía por Osadía Teatro de Mujeres (Villa Independencia, José León Suárez,
Provincia de Buenos Aires)
Leyes del cuerpo como aproximación al control social y a las normas de género, intimidad y sexualidad. El caso de Anticuerpos _Disolución del Organismo Social 0.01.
Por José Luis Lozano (Granada-Madrid, España).
Carne – patriarcado e capitalismo, por Kiwi Companhia de Teatro (San Pablo, Brasil)
Las dos caras de la luna demostración de trabajo creativo por Teatro Viento de Agua (Cuba)
11.10 a 12.10 hs. Mesa: Intervenciones artísticas en el espacio público
Antecedentes, fundamentación y características de un grupo de intervenciones teatrales callejeras: GITECA por Claudia Bang (UBA - CONICET) y Carolina Wajnerman (UBA)
Desafíos para una gestión cultural que promueva prácticas participativas: la experiencia del diagnóstico participativo para una fiesta ciudadana por Carolina Galea Robles (Valparaíso, Chile)
12.15 a 13.30 hs Mesa: Recuperando el arte y el trabajo
Kotidiana de Teatro Sanitario de Operaciones de IMPA (Ciudad de Bs. As.)
Barricada TV: Un arma de combate para que los que luchan por Barricada TV (IMPA, Ciudad de Bs. As.)
Las editoriales cartoneras latinoamericanas: apropiación(es) trasnacional(es) de un proyecto creativo por Johana Kunin (Ciudad de Bs. As.)
El teatro de La Toma por Oscar Ponzio (Lomas de Zamora, Bs. As.)
Receso
15 a 16 hs Mesa: El barrio como escenario
18 años en el Barrio de Consumidores a Productores de Cultura por Grupo Cultural
Al Borde (Ministro Rivadavia, Buenos Aires)
Ciclo Itinerante de Arte Popular por Espacio Itinerante de Cultura y Arte Popular (CABA y Conurbano Bonaerense).
Teatro Comunitario: experiencia “Cruzavias” por Alejandra Arosteguy (9 de Julio, BS. As.)
16.15 a 17.15 Mesa: Música y autogestión
Música y sujetos políticos: Práctica artística desde una organización social de Derechos Humanos por Asociación Civil Miguel Bru (Ciudad de Bs. As.)
UMIRED (Unión de Músicos Independientes) “Por la Música en Vivo” por El Colectivo de Bandas (Ciudad de Bs. As.)
Canto con caja por Comparsa de Copleras y copleros de IMPA (Ciudad de Bs. As.)
17.30 a 18.30
Mesa de diálogo Teatro militante en los 70’ con Julio Karp, Alberto Sava y Ricardo Talento.
21.30 Función Kotidiana de Teatro Sanitario de Operaciones en IMPA- La Fábrica Ciudad Cultural, Querandíes 4290 Ciudad de Bs. As. (3X1 para asistentes a las Jornadas)
Sábado 12
Sede IUNA, Instituto Universitario Nacional de Artes, Venezuela 2587.
Cierre Formal
19 hs
Primeras reflexiones sobre Encuentro Internacional de Arte en y para los Movimientos Sociales y Políticos Por Mina Bevacqua, GIAT.
20.30 hs
Obras para el cierre
"Encerradas"
de Silvana Bergese y Rocío Reyes Grau.
Actuación: Silvana Bergese y Rocío Reyes Grau.
Dirección: Oscar Ponzio.
Asistencia: Grupo La Toma.
Dos mujeres encerradas en... entre el sueño y la realidad... imaginarias o reales... quién lo sabe...atadas a su dolor... a la soledad del desamor. (Drama surrealista) .
“ La Consulta "
de Oscar Ponzio, sobre idea de Ana García
Actuación .Rocío Reyes Grau, Diego Yacuzzi y Román Dieguez.
Dirección: Oscar Ponzio
Asistencia: Grupo La Toma
Una médica muy apasionada por su profesión atiende en el consultorio del hospital disfrutando de llenar y sellar recetas hasta la exageración, pero con profesionalismo.
Escena perteneciente a la obra " Hospitalarias" (absurdo) de Oscar Ponzio con la colaboración de Melisa Sagarnaga.
------------------------------
Muestra permanente en Sala C y D de CC San Martín
ArteDobleBe
Nombre de la muestra: Ni hombre ni mujer: futuro trans
------------------------------
Taller
Taller: El sujeto-performer.
Profesor: Guilherme Morais.
Día y horario: Jueves de 14 a 17 30- Sede: IUNA, Aula C
Inscripción previa a: 3as.
Cupo: 20 alumnos/as.
Resumen del taller: “El sujeto-perfomer”.
El objetivo del taller es generar desde la praxis perfomática una experiencia colectiva a partir de la puesta en práctica de diferentes estímulos artísticos y/o culturales, que presenten y pongan el sujeto perfomer en primer plano, dejando aparecer al artista como individuo creador, fabricante de ideas, que realiza preguntas y cuestionamientos sociales. Para ello, no se realizarán “representaciones” de sí mismo, tampoco se evocará un modelo ideal construido y jerarquías sociales establecidas. Se trabajará desde la propia búsqueda “urgente” de los deseos del propio artista comunicados a partir de la creación de un vocabulario, un lenguaje propio, para ponerlo en practica en su contexto creador. Para cumplir con nuestros objetivos, utilizaremos nuestra mayor herramienta de trabajo, el cuerpo. Aplicando técnicas de realse, de contact improvisación, de la danza contemporánea y de perfomances, desde las cuales practicaremos la toma de decisiones urgentes y puntuales de la composición en vivo, ligada a nuestro tiempo presente.
domingo, 23 de mayo de 2010
pensar la revolución

Pensar el Bicentenario se nos presenta como un ejercicio de recorte ante estos escasos 200 años de historia.
Podríamos rastrear los sucesos que vinieron ocurriendo desde los procesos revolucionarios de Mayo de 1810
hasta ahora, y sabríamos que nos quedan afuera miles de años anteriores, que la historia no es un simple racconto de hechos cristalizados, que faltan las voces que dieron cuerpo a lo que hoy llamamos Argentina. Que la historia se transforma cada vez, que va hacia adelante y vuelve sobre sí misma, forjando nuevos sentidos, construyendo identidades y memorias colectivas. Y también sabemos que contar la historia esconde decisiones políticas. Podemos encontrar respuestas mirando hacia atrás, pero también muchas preguntas.
Una de esas preguntas nos interpeló directamente. Como si se pudiera abrir el pasado y encontrar que aún quedaban bajo cicatrices superficiales, las heridas tan abiertas más allá de los años. Por eso pensamos en lo que nos conformó como un grupo. Hubo una obra, Siempre. Hubo personas detrás de ella que la sintieron en sus cuerpos. Después otro hecho nos habló justo ahí donde más dolía, la desaparición del albañil Julio López en el año 2006. La historia arrastrando la impunidad de los genocidas nos llevó a la calle, a multiplicar la pregunta, a reinstalarla ¿dónde está? ¿Dónde están?
Y seguimos pensando la revolución. La que fue, las que no fueron, la que aún puede llegar a ser.
Colectivo Siempre
viernes, 21 de mayo de 2010
otros significados del bicentenario

24 Y 25 DE MAYO EN PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS
Convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y empresas recuperadas, a todas y todos los que luchan desde abajo a adherir y participar de esta propuesta de gestar el amplio espacio del " Otro Bicentenario" el Bicentenario de los Pueblos, para juntos poder pensar ideas y acciones no sólo frente a los festejos oficiales, sino que nos convierta en protagonistas colectivos de las transformaciones pendientes desde 1492 por la irrupción en nuestro continente del capitalismo genocida y saqueador. Y recuperar nuestro patrimonio de saberes y rebeldías, de los hermanos originarios, africanos esclavizados y americanos oprimidos, historias y culturas silenciadas y menospreciadas por las concepciones racistas, elitistas y autoritarias
que siguen dominando la vida social, los medios de comunicación y la educación oficial.
POR EL OTRO BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS
Cronograma de actividades programadas:
paneles de debate, radio abierta permanente, stands de movimientos
sociales y organizaciones populares, recitales, muestras y exposiciones,
artesanías de los pueblos originarios, clases públicas de los bachilleratos
populares, documentales, libros, proyecciones, comidas típicas, etc.
el Frente de Músicos por El Otro Bicentenario acompañarán toda la jornada con su música
Lunes 24 de Mayo
10 hs Ceremonia de apertura y presentación generalActividades y paneles de debate:
12 hs Ambiente, salud y trabajo
14 hs 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
16 hs La otra Historia ( Con la presencia de Osvaldo Bayer )
18 hs Las luchas continentales ayer y hoy
20 hs Organizaciones sociales
Martes 25 de Mayo
12 hs Las diferentes caras de la crisis14.30 hs Las resistencias (pueblos originarios.
18 hs Movilización desde Plaza Congreso
PANELES DEL OTRO BICENTENARIO
DIA 24 de MAYO
12HS: la lucha socioambiental- Javier Rodriguez Pardo-UAC, MACH
- Ignacio Sabatella-Blog Marxismo Ecológico
- Andres Carrasco-conicet
- integrante de la UAC
- integrante del espacio- Intercuencas
- Pablo Kibal (ORCOPO)
14HS: 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
- Roxana (Pañuelos en Rebeldía)
- María Paula García (mujeres de SL)
- Adriana Pascielli (FPDS)
- Moira Millán (Pueblo Mapuche)
- Anomar Iris (Pueblo Charrúa-Orcopo)
Coordinan: Marina Moretti (SL)
16HS La otra Historia
- Osvaldo Bayer
- Herman Schiller (Leña al fuego)
- Ezequiel Adamovsky- Historiador
- Juan Rosales (CÁTEDRA AMERICANISTA UBA)
- Diego Bonga (Mov. Afrocultural)
- Enrique Mamani (Pueblo Kolla- Orcopo)
Coordinan: Josefina Navarro y Daniel Ozuna
18hs: Una lucha continental: Ayer y Hoy
-Itai Hagman (Presidente de la FUBA - La Mella en Juventud Rebelde 20 de
diciembre)
-Ricardo (Socialismo Libertario)
-Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía)
-Guillermo Cieza (Frente Popular Dario Santillán)
-Mauricio Castaldo (Docente de Asoc. Gremial Entre Rios-Liga Artiguista
Enterriana)
-Representante del Estado Plurinacional de Bolivia
Coordinan: Natalia Scarselletta (cátedra americanista) y Sergio Barrera (FPDS)
20HS: Organizaciones sociales, trabajadores de base, indígenas y campesinos
-compañeros delegados antiburocráticos subte
-Mario Barrios (Pueblo Kolla- Orcopo)
-trabajador de kraft
-trabajador de fate
-trabajador campesino del mocase vc
-trabajador de fábrica recuperada
-cooperativas sin punteros
Coordinan: Nico Esposito y org. lalalcaqom
DIA 25 de MAYO
12HS Las diferentes caras de la crisis
- Jorge Beinstein - Economista
- Aldo Casas - Revista Herramienta
- Eduardo Lucita - EDI
- Gente en situación de calle - Org. EN LA CALLE
- Integrante de Pueblos Originarios
Coordinan: Pato Agosto
14:30 Las Resistencias
-Claudio Asterio-Otq-Espinillo, Impenetrable- Chaco
-Marcos López-Otq-Miraflores, Impenetrable-Chaco
-Roberto Díaz- Otq-Castelli, Impenetrable-Chaco
-Felix Diaz. Comunidad Qom De La Primavera, Formosa
-Hermanos De Pachil Antriao-Comunidad Mapuche
-Delfín Cata- Comunidad Diaguita-Colalao Del Valle-Tucuman
-Gregoria López- Comunidad Guaraní-Río Blanco-Banda Sur-Salta
-Mónica Romero-Comunidad Guaraní-La Loma-El Tabacal-Salta
Coordinan: Enrique Mamani y Daniel Ozuna
18 HS: MOVILIZACIÓN Y CIERRE EN PLAZA CONGRESO CON:
“MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS POR OTRO BICENTENARIO”
*POR TERRITORIO Y AUTODETERMINACIÓN PARA LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS, MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES
BARRIALES.
*NO AL CAPITALISMO DEVASTADOR DE LA MADRE TIERRA, AL MODELO
SOJERO Y LAS CORPORACIONES EXTRACTIVAS CONTAMINANTES.
*SÍ A LAS FÁBRICAS Y EMPRESAS PARA LOS TRABAJADORES
AUTOORGANIZADOS.
*SÍ AL TRABAJO DIGNO PARA LOS DESOCUPADOS.
*NO AL GATILLO FÁCIL, LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. LA
CRMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS
LUCHADORES SOCIALES.
*SÍ A LA UNIDAD DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA ABYA-YALA (NUESTRA
AMÉRICA) Y DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE LUCHAN POR SU
LIBERACIÓN.
*SÍ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS
FRENTE AL MONOPOLIO DE LA INFORMACIÓN POR LAS GRANDES
EMPRESAS MEDIÁTICAS.
*SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA, POPULAR Y GRATUITA EN TODOS LOS
NIVELES PARA EL PUEBLO.
*SÍ A LA VIDA, A LA CULTURA POPULAR, AL BICENTENARIO DE L@S DE
ABAJO, DE TOD@S LOS QUE LUCHAN POR TERRITORIO, JUSTICIA Y
DIGNIDAD
ASAMBLEA EL OTRO BICENTENARIO
sábado, 15 de mayo de 2010
Juicio y castigo a los secuestradores de Jorge Julio Lopez!

A 44 meses del secuestro y desaparición de JORGE JULIO LOPEZ
JORNADA CULTURAL DE LUCHA
MARTES 18 DE MAYO 15 hs – calle 4 y 51 – EN EL MARCO DEL JUICIO A LA UNIDAD 9
RADIO ABIERTA – ACTO - VIDEO – MURAL – MÚSICA – EXPRESIONES ARTÍSTICAS
SI FALTA JULIO – FALTA JUSTICIA JUICIO A TODOS LOS GENOCIDAS POR TODOS COMPAÑEROS LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY GENERAN LA DE MAÑANA SOLIDARIDAD CON LOS RESOS DEL SPB EN HUELGA DE HAMBRE
Convocan HIJOS La Plata – La Cantora- Multisectorial La Plata – Justicia Ya!
Contactos
Juicio y Castigo a los secuestradores de Jorge Julio Lopez! HIJOS La Plata |
miércoles, 12 de mayo de 2010
Aborto legal, seguro y gratuito!
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal para no morir
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito invita a la presentación del proyecto de ley
de interrupción voluntaria del embarazo en la Legislatura bonaerense junto a diputados y diputadas firmantes de esta iniciativa.
Jueves 13 de mayo - 17 horas
Salón auditorio del anexo de la Cámara de Diputados (calle 53 entre 8 y 9 de La Plata )
A partir de las 16 en 7 y 51
Por las 50.000 firmas el 28 de mayo día de la salud de las mujeres
martes, 11 de mayo de 2010
charla del CS
sala B anexo calle 8 entre 59 y 60- facultad de bellas artes
Jueves 13 de mayo - 12 horas - cátedra Arte Contemporáneo
viernes, 7 de mayo de 2010
FLIA LA PLATA
La 3ra FLIA en La Plata ya empezó a gestarse!De nuevo en el casco urbano, y esta vez junto al centro por los derechos humanos Hermanos Zaragoza (av. 53 nº 435, entre 3 y 4, a diez cuadras de la estación de trenes y de la terminal de micros)
El SABADO 8 de MAYO desde el mediodia hasta las 2 de la madrugada, todos los que se acerquen a la rambla van a encontrar:
poetas, músicXs, cocinerXs, performers, payasXs, editorXs, vegetarianXs, mimos, escritorXs, fotógrafos, artistas plasticos entre otro diverso montón de personas y personalidades, que estarán recorriendo los puestos al aire libre llenos de libros, pinturas, revistas, discos, fanzines, fotos, poemas, películas, dibujos, empanadas, remeras y muchas otras cosas.
Si te interesa la movida de la autogestión acercate a imaginarla con nosotros.Funcionamos en reuniones horizontales.No necesariamente tenés que ser fotógrafo, poeta, artista plástico, cocinero, ni nada.
2009 - 11 de mayo - 2010 ¡Un año de FLIA La Plata !
martes, 4 de mayo de 2010
Juicio y Castigo
JUICIO POR LA UNIDAD 9
La Plata
Comenzó el juicio por la Unidad 9; es el tercer juicio por delitos de lesa humanidad desde que se reabrieron las causas a los genocidas en La Plata
El juicio es oral y público.
Las audiencias tienen lugar todos los lunes y martes desde las 10 hs en el Teatro de la ex-AMIA,
calle 4 entre 51 y 53
Los ex detenidos y familiares pedimos a la comunidad que nos acompañe y apoye: además de la divulgación y de las palabras de adhesión, que valoramos muchísimo y nos reconfortan, en esta instancia inicial lo que más necesitamos es que vengan a presenciar el juicio.
Es importante que en la sala haya público comprometido con la justicia, además del entorno de los acusados (que en este momento es mayoría).
ACOMPAÑEMOS EL RECLAMO DE JUSTICIA
lunes, 3 de mayo de 2010
VIII Festival Latinoamericano de la Clase Obrera

Se expande la miseria por todo el planeta. El “fin de la historia”, la expansión sin fronteras de la “globalización capitalista” que promulgaron los mediocres ideólogos del capital se revela catastrófica. El capitalismo ingresa en su fase de agotamiento histórico queriendo arrastrar al conjunto de la humanidad a la barbarie, a la miseria, al hambre, a la guerra.
La crisis no es de la humanidad, la crisis es del capitalismo. La propia vida del planeta está en juego. Un graffiti en Copenhague sintetizó la labor de los estados respecto de la humanidad y del planeta, decía “si el planeta fuera un banco, ya lo habrían salvado”.
Este es el marco en el que las naciones latinoamericanas ingresan en la celebración de sus bicentenarios, de su “descolonización”. Sin embargo, las oligarquías nativas y las burguesías nacionales de nuestro continente, lo hacen sin poder dar una sola muestra de ser capaces de salvar a sus pueblos de la profundidad de la crisis capitalista mundial.
En Argentina, la situación llega al absurdo. El gobierno “nacional y popular” le ha colocado el adjetivo de “bicentenario” no a un plan de desarrollo nacional, sino a un “fondo” para pagar la deuda externa usuraria que ha atado el destino de nuestro pueblo a alimentar, con el sudor de su trabajo, los bolsillos de los que salvan bancos y hunden al planeta y la humanidad.
Hace cien años, la oligarquía festejó tirando manteca al techo su primer centenario de dominación. Para poder hacerlo desplazó a sangre y fuego a la clase obrera. Cien años más tarde, la “burguesía nacional” no tiene más que decadencia para exhibir. Ahora quieren convencer a los que trabajan de la bondad de “pagar con reservas”. Es necesaria una voz rebelde de la clase obrera.
Por eso, el FELCO que nació el año 2004 y lleva siete ediciones internacionales realizadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, convoca a los artistas de este país y del resto de América Latina a sumar su producción a la octava edición latinoamericana a realizarse en Argentina en mayo de 2010, para colocar en la calle, en los barrios, en las universidades, en los lugares de trabajo, un “Festival de otra clase”, de la clase que tiene la tarea de emanciparse y emancipar así a su pueblo.
Inscripciones y consultas a inscripciones@felcoargentina.com.ar
Para enviar adhesiones al FELCO 2010: adhesion@felcoargentina.com.ar
domingo, 2 de mayo de 2010
En conmemoración del Dia de los Trabajadores
¿Cuáles son los orígenes del Primero de Mayo?, 1894
Por Luxemburgo, Rosa. -

En un principio, la intención de los obreros australianos, solo se limitaba al año 1856. Sin embargo, esta primera celebración tuvo tal impacto sobre las masas proletarias de Australia, llenándolas de vida y llevándolas a nuevas agitaciones, que se tomó la decisión de repetirla cada año.
De hecho, ¿Qué podría proporcionarles a los trabajadores más valor y fe en su propia fuerza que un paro masivo que hubiesen decidido ellos mismos?
¿ Qué podría proporcionarles más valor a los eternos esclavos de las fábricas y de los talleres que la movilización de sus propias tropas?
De esta manera, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente aceptada y, desde Australia, empezó a propagarse a otros países hasta que, al final, conquistó al conjunto del mundo proletario.
Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los Estadounidenses.
En 1886 decidieron que el I de Mayo sería el día del paro universal.
Aquel día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lugares de trabajo y reclamaron la jornada laboral de 8 horas. Luego, el acoso policial y legal les impidió por muchos años repetir esta gran manifestación.
Sin embargo, en 1888, renovaron su decisión y decidieron que la próxima celebración tendría lugar el día 1 de Mayo de 1890.
Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido y animado. La expresión más poderosa de este movimiento ocurrió en el Congreso de la Intemacional Obrera en 1889. En este Congreso, atendido por 400 delegados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. Con 10 cual, el delegado de los sindicatos franceses, el obrero Lavigne de Burdeos trasladó que esta reivindicación fuese expresada en todos los países a través de un paro universal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención sobre la decisión de sus camaradas de ir a la huelga el día 1 de Mayo de 1890, así que el Congreso optó por esta fecha como día de fiesta proletaria universal.
En este caso, al igual que treinta años antes en Australia, los trabajadores solo pensaban en una única manifestación. El Congreso tan solo había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jomada de ocho horas el día 1 de Mayo de 1890. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía predecir el tormentoso éxito que esta idea tendría y lo rápido que seria adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue suficiente celebrar el 1 de Mayo tan solo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en una institución anual y permanente.
El 1 de Mayo reclamaba la introducción de la jomada de ocho horas. Pero, incluso después de haberse logrado este objetivo, este día no fue abandonado. Mientras dure la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las reivindicaciones no hayan sido alcanzadas, el 1 de Mayo continuara siendo la expresión anual de estas reivindicaciones. Y, cuando amanezcan días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya ganado su libertad, entonces la humanidad también celebrará, probablemente, el 1 de Mayo en honor a las luchas amargas y los muchos sufrimientos del pasado.
* Escrito en 1894. Primera publicación en Polaco en «Sprawa Robotnicza" Traducido de la edición en Inglés por Patrick Vandeweyer (ID ManilvaJ Málaga)
Fuente Indymedia